sábado, 22 de agosto de 2009

ECUADOR 5

Carmen: Miércoles 22 de agosto

Carmen se sincera y nos habla de ella. Tiene 42 años, „soy muy loca y me encanta hacer amigos“. Estudió periodismo, trabajó en la emisora más importante de Quito y luego firmó por la Presidencia de la República con la que colaboró desde diferentes ámbitos. Antes de abandonar estos trabajos de prestigio por otros de tipo más social pasó casi un año en los Estados Unidos, lo que había sido el sueño de su vida, tiempo suficente como para darse cuenta de que no le gustaba su vida allí. A su vuelta empezó a trabajar para una fundación religiosa en la que descubrió el fraude de un cura que desviaba fondos internacionales para su propio bolsillo. Luego trabajó con niños de barrios marginales y discapacitados hasta que se le ocurrió lo de aprovechar las tierras de su padre y lo de fundar el Proyecto. „Al que mucho ahorca poca aprieta“, gusta repetir. Está orgullosa del desarrollo del proyecto en Chiriboga desde que casi no tenían nada hasta que consiguieron construir un buen alojamiento para los voluntarios, unos baños y un comedor para los niños de la escuela. Por Chiriboga han pasado muchos alemanes, sobre todo, venidos gracias a una organización con sede en Stuttgart, pero también muchos estadounidenses, españoles, japoneses, finlandeses... todos se llevaron una parte de Chiriboga en sus mochilas. Hoy en día la Fundación ha abierto nuevos campos de actuación fuera de Chiriboga, concretamente en Guarumal, no muy lejos; Chillanes, Peseta y en diversas comunidades del Amazonas. El objetivo final de todos estos pequeños proyectos es crear una organización autosostenible en la que predominen el respeto por el medio ambiente y la preponderancia de la educación de los niños y adolescentes.

Después de la presentación que estábamos esperando hace tiempo, hoy toca seguir hablando del Ecuador actual desde una perspectiva sociológica. Ecuador tiene concentrada toda la variedad de Colombia en un espacio más pequeño. Realmente se parecen estos dos países que llegaron a ser hermanos y que ahora se mantienen primos. El mismo abuelo de Carmen, el primer propietario de las tierras de Chiriboga, era colombiano, tiempos cuando se pasaba la frontera a menudo, se vivía aquí o allá, sin preferencias. Se dice igualmente que por Chiriboga, después de la Segunda Guerra Mundial, se instaló un alemán, seguramente antiguo militar nazi. También se comenta la estancia de un italiano y de una holandesa antes de la nueva oleada de voluntarios extranjeros. En Ecuador la leyenda tiene un espacio ancho para su disfrute.

El país en cuestión, como decíamos, es pura mezcla. Esmeraldas y Manabí han llevado a la raza negra a sus máximas cuotas de representatividad, vigor e imaginación. Actualmente los negros de la costa, a los que muchos llaman aún peyorativamente „monos“, han logrado heredar una rica herencia cultural. Los negros de que hablamos, esclavos traídos desde el África Occidental para trabajar en las nuevas propiedades españolas, ganaron y desplazaron a los indígenas de la zona. Ruminahui, el general heroico de Atahualpa, defendió su pedazo de tierra con los dientes frente a los hispanos, pero con el tiempo sus descendientes tuvieron que acostumbrarse a vivir con los recién llegados, no sólo europeos, sino que también africanos. Y que conste que vivir juntos nunca quiso decir vivir mezclados, ya que es rarísimo encontrar una pareja formada por indio y africano, o viceversa. Si Otavalo es el símbolo del Ecuador andino, el Chota representa algo parecido para la comunidad negra que se sitúa entre Imbabura e ibarra. Sus mujeres son de belleza y laboriosidad reconocida, pero que decir de su música. A los rondadores y a las samponas andinas, esas flautas mágicas que pasean por todo el mundo, hoy día se han unido músicas mestizas pero más bien negras somo son los Vallenatos y las Cumbias, que ya no son Cumbias sinó Techno-Cumbias. Un grupo y un cantante preferido, entre otros muchos: Tierra Canela y el esmeraldeño Widingson. A parte se oye de todo, o sea, todo lo del hemisferio en cuestión: bachata, merengue, salsa, rancheras, mariachis... Entre algunos de los pobladores de este país encantador decido definitivamente tomar opción por el „montubio“, el campesino esforzado de la costa, brabucón y sencillo, amable y carinoso.

Ecuador se proclamó independiente de la Corona Española con la victoria de Pichincha, el 24 de mayo de 1822, al consumirse los derechos de Bolívar, „el árbitro de la paz y de la guerra, e incorporarse a la Gran Colombia en la cual perduraría hasta el Congreso Ecuatoriano de 1831. Hasta el día de hoy, si hablamos de Ecuador como una unidad, debemos referirnos a los indígenas que vivieron en su territorio actual hasta la llegada de los incas; las diferentes tribus que nunca se adaptaron a la conquista; los mismos incas en sus dinastía de los ayllus; los jíbaros que conocemos por su técnica reductiva de cabezas humanas (las llamadas „tzantzas“) y los demás indios amazónicos; los mestizos, algunos de los cuales ya durante la colonia obtuvieron cierto prestigio, caso de Eugenio de Santa Cruz y Espejo; los costeños-africanos; los europeos; colombianos y un largo etcétera. Sólo desde la pluralidad y la mezcla se puede entender al Ecuador multicolor que conocemos. Estos hombres descritos son el testimonio hoy de la presencia infinita de su especie en el Ecuador.

No hay comentarios: