sábado, 31 de marzo de 2012

NICARAGUA 1997 / Capítulo 25

CAPÍTULO 25: MANAGUA TRANSFER

A las siete y cuarto de la mañana llego, como había anunciado, a Managua, concretamente a su Estación de Autobuses. Tomo la Línea Cuatro pasando por las Galerías del Zusén para acabar vislumbrando mi barrio querido de San Judas. Concretamente paro en el mercadito. Enseguida me dirijo a casa donde me espera toda la familia con un jugo bien fresquito de guayaba. Me apresuro porque a las dos toca comer en la Escuela, para inmediatamente después atender la clase de Planificación con los alumnos de Montse y Amelia. La sorpresa al llegar ha sido coincidir con las voluntarias francesas Severine y Nathalie. Por la tarde se celebra el Festival de la Asunción, con poesías y canciones de los niños, en homenaje a la fundadora de la orden, María Eugenia de Jesús. De visita también encontramos en la Escuela a la Hermana Pilar, de Cuba. Recibida con un ¡Viva Cuba, y Viva Nicaragua!, y a las voluntarias Pilar y Elena, del Bufet Jurídico de Matagalpa, que también se ocupa del desarrollo de los temas del municipio de San Ramón, entre otros el contacto con asociaciones, charlas preventivas sobre el sida, talleres de costura, organizaciones de grupos de mujeres… Más tarde acepto la invitación de visitar en la Universidad Centro Americana (UCA) de Managua una charla sobre la Coyuntura Política actual a cargo del reconocido Rector Xabier Gorostiaga. Ha sido pues un día redondo, intenso, y pienso que así a lo largo de la vida no hay que dejar pasar ni una sola oportunidad para conocer, crecer y aprender.

NICARAGUA 1997 / Capítulo 24

CAPÍTULO 24: REPERTORIO MUSICAL, PEQUEÑOS RECUERDOS Y VUELTA AL ORIGEN

Lo más oído actualmente en el país pasa por Xuxa, de Brasil; Ricardo Arjona, de Guatemala; Enrique Iglesias, de España; Ricki Martin, de Puerto Rico; Shakira, de Colombia (mucho antes de triunfar mundialmente casi diez años más tarde); Luis Miguel, de México; Cheín García, un cubano de Miami; Laura Pausini, la italiana con su “Experiencia Religiosa”; Katia, Selena… Luego están los grupos nicas propiamente como son Los Mocoya o Los Mocuanes, que imitan cierto tipo de ranchera. No hay nada mejor que una furgoneta con música ranchera y ventana abierta, a todo gas. Por la noche una cantina de gran salón con muchos cascos de botella vacíos y una gramola del siglo pasado que aún canta.

He vuelto a Managua y he dejado atrás un sinfín de vivencias en Esteí, El Cafetín, la casa de Maru, La Trinidad, Chagüite y las otras comunidades adyacentes. En la capital coincido con Maria de la Pau Trayner y su compañera Maria Antonia, que es la coordinadora de gran número de proyectos de organizaciones cristianas en el país. También Maru me da la posibilidad de conocer al Padre Ernesto, de la organización Cristianos Sandinistas, de cuando las CEBs se separaron de la Parroquia oficialista. Paso la tarde reposando en las hamacas y organizando la compra de recuerdos. Creo que muchos días podrían pasar así, entre la insignificancia del sitio, las necesidades que limitan y el silencio que lo empaña todo. La cena ha consistido en una buena sopa, siempre caliente, en tierra cálida, acompañada del mejor postre posible a base de fruta tropical, de la que nunca antes había degustado a orillas del Mediterráneo. Cumplo ahora el ecuador de mi estancia en el país y parece que sin quererlo premeditadamente empiezo a hacer una especie de balance preliminar de mi personal aventura.

En mi collage mental particular selecciono la imagen de los “bolos” que frecuentan las calles durante los días festivos o después del cobro del jornal, junto a las camionetas de viajantes humanos acompañados de gallinas, sacos de arroz y maíz; huelo un sudor sano de ser humano, comida y utensilios antiguos que no me es desagradable, más bien natural; luego los dientes de oro y plata de mis amigos de plática (queriendo representar un símbolo de distinción); partidos de béisbol, más o menos oficiales, como el que presencié entre los chavalos de Las Correderas y los de Cocotito; la separación de espacios y personas según sean sandinistas o liberales, “arnoldistas” (me viene a la memoria el tema de “las dos Españas”); y el oficio de ganadero y campesino que he compartido hasta mi mismo tuétano (botas de barro, manos quebradas, sombrero y vaqueros sucios, machete preparado…). ¡Hasta la vista Chagüite!: ¡Volveré!.

NICARAGUA 1997 / Capítulo 23

CAPÍTULO 23: VISITAS A ESTELÍ Y MATAGALPA

Estelí tiene poco más de cien mil habitantes. Leonel Rugama, el poeta, es uno de los héroes de la ciudad. Carlos Fonseca Amador dejó huella de su lucha proletaria también en este mismo suelo. El símbolo de la ciudad es el Petroglifo de “Las Pintadas”, que representa a un Texoxe, o chamán, como lo conocemos nosotros. En ella se han encontrado restos arqueológicos importantes para lo que esta zona del país; más al norte, en lo que se conoce como Ocotlán, tierra muy hastiada por los terremotos, es donde encontramos a la comunidad indígena de Santa Rosa. Decimos “indígena” por ser campesinos con menos contacto con el desarrollo del resto del país, a la vez de tener dificultades para su alfabetización, etc.

A Estelí se llega en autobús a la Cooperativa de Transporte (Cotrans) para ir a visitar, lo primero, su Catedral, frente a un gran parque. Todo el centro urbano está bien acompañado de tiendas y comercios, sobre todo los dedicados a artesanía. Por lo demás destaca el Estadio Noel Gámez Independencia, donde juega el equipo local de pelota, y la gran atracción turística que representa para la ciudad “El salto del agua”. En cuanto a la gastronomía recomendamos la carne a la brasa con salsa jalapeña y plátano en forma de tostones o tajadas, más unas cuantas bocas (lo que conocemos como “tapas”) para iniciar la comida.

En Matagalpa degustaremos el Nacatamal, plato típico de la cocina nica, acompañado de una “telapia”, especie de pez autóctono, frito. El restaurante “La Chindonga”, a parte de ser muy bonito, también es muy caro, si lo comparamos con los precios frecuentes y populares del lugar. Quizás sea ésta una ciudad un poco más grande que Estelí, con todos los servicios que puede proporcionar una capital de región intermedia. Situada en un valle, por la loma de las montañas se construyen los “semilleros” (lo que nosotros conocemos bajo el nombre de “barrios de chabolas”). Tiene un gran cementerio, una gran central de autobuses, una calle principal, un gran parque como casi todas las grandes ciudades nicas, y una Catedral, como no, que tampoco puede faltar, frente al gran Palacio Episcopal. El poder de la Iglesia está pues repartido entre sus edificios muy presentes.

Gracias a los grandes televisores de la ciudad y la prensa que allí encuentro puedo seguir en cuentagotas la actualidad de España y sobre todo lo que respecta a las principales competiciones deportivas de fútbol, baloncesto, tenis, atletismo y… ahora… beisbol, noticas llegadas desde Estados Unidos. Escojo La Prensa, pero también leo El Nuevo Diario, Barricada (diario portavoz oficial del FSLN) y La Voz del Campesino. Las noticias locales más frecuentes narran desalojos de propiedades y casas, casos de lucha contra el tráfico de drogas y los respectivos narcos, violencias domésticas por doquier, negocios en las zonas francas, reportajes como el que hoy ilustra el Centro de Mujeres Ixchén.

Uno de estos días, tras nuestras frecuentes salidas de excursión, en el bus de vuelta a La Trinidad, quizás viva una de las experiencias más fuertes y desagradables de mi vida: un bolo (o borracho) se ha tambaleado por delante nuestro con su machete en alto y ha terminado acusando a un viajante al cual ha cortado una oreja. Otros hombres se han lanzado encima del mismo y lo han echado a la cuneta de la carretera sin tener que parar el vehículo y en medio del tránsito rodado.

NICARAGUA 1997 / Capítulo 22

CAPÍTULO 22: A VUELTAS CON LA REVOLUCIÓN

Como ocurre en España, no viviríamos en el mismo país si no supiéramos que el Canal 2 y el 6 pertenecen al Gobierno de Arnoldo Alemán, y el Canal 4 aún es mantenido por los sandinistas. Las versiones exteriores las tomamos de la estadounidense CNN en español, y las mismas televisiones españolas, ya sea la pública TVE1, o la privada Antena 3, que se toman por satélite tanto en Managua como en otras de las principales ciudades abastecidas del país.

Sigue muy abierta la herida posterior a la Revolución, o sea la guerra civil impuesta. Carlos Fonseca Teherán, hijo del fundador del Frente, Carlos Fonseca Amador, sigue con el mismo proyecto revolucionario de antaño, pero la cuerda también se tensa desde la existencia de las Fuerzas de Unión Andrés Castro, las FUAC, teóricamente sandinistas, pero más bien dadas al pillaje y a la conveniencia.

Tanto en el Cafetín, como en casa de la propia Maru, donde existe una auténtica biblioteca privada sobre las revoluciones en América Latina, gusto de indagar en la historia reciente que me interesa. Quizás el libro más recomendado sea el de Margaret Randall, donde se cita a los primeros y más importantes comandantes sandinistas: Omar Cabezas, Sergio Ramírez, Julio Buitrago, Edgar Mungía y Nora Astorga (vilmente asesinada). De la Revista Nicarauac extraigo un escrito del también comandante Juan José Quezada. El poeta Leonel Rugama dice que “hay que ser como el Che”, “los héroes nunca dijeron que morían por la patria, sino que morían…”. De Monseñor Óscar Arnulfo Romero Galdámez, de El Salvador, leo que “hay que sentir con la Iglesia”, “si me matan resucitaré en el pueblo”.., de ahí que le dedicaran Ciudad Romero. El catalán Pere Casaldáliga compadreaba tanto con Monseñor Romero como con el Padre Ernesto Bravo o el matrimonio Barredo, vilmente también asesinados, del cual surgió el Colectivo Felipe y Mery Barredo.

Entre todas las fechas posibles hay que recordar el 14 de Julio, Aniversario de la Revolución, y ello se predica en la Galería de los Héroes y los Mártires de la Revolución de Estelí, tierra muy luchada y sacrificada. Del grupo fundador del Frente, el llamado Grupo de los 12, Carlos Fonseca Amador, del que ya hemos hablado anteriormente, fue héroe en la misma ciudad de Estelí, junto a Doris Tijerino, Tomás Borge y Silvio Mayorga.

Entre el resto de libros bien ordenados de Maru destaco a los autores Fernando Silva, escritor nica, y José Luis Barcálcel, de Guatemala. Mucha Teología de la Liberación comprimida: Padre Molina, José María Torres, Gregorio Smutko, Gaspar García Loviano, Fernando Cardenal, Frey Betto, Hugo Assman (estos dos últimos brasileños), Pablo Richard (de Chile), Comandante Víctor Tirado López, Luisa Amanda Espinoza, Eduardo Galeano con “El compromiso cristiano con Nicaragua”, Mario Benedettí desde Uruguay, Eliseo Diego desde Cuba, Julio Cortázar desde Argentina, Comandante Bayardo Arce Castaño y el gran escritor nica José Coronel Hurtecho. Ello confirma la norma de que “se debe escribir, antes y durante, para re-evolucionar”.

Otros testimonios interesantes que encuentro en la librería de Maru son las memorias de los trabajos de los bufetes de abogados de Matagalpa y Masaya, bajo la responsabilidad de Helena y Dolores, respectivamente, después de haber tomado el relevo de su fundador Boris Vega; Cuadernos sobre los Talleres de Poesía; obras que hacen referencia a la organización de los batallones del Ejército Popular Sandinista y la Cruzada Nacional de Alfabetización… Entre tanto héroe me gusta destacar al General Benjamín Zeledón (1879-1912), otra eminencia nica.

Años más tarde tendré la ocasión de conocer personalmente a muchos de estos protagonistas de la historia, a lo que durante un tiempo dediqué mucho tiempo en comprender y organizar el esquema de sus autores materiales mismos en cada una de sus fases históricas de desarrollo. De ahí salen muchos nombres que acompañan a los del sempiterno Daniel Ortega, como pueden ser bajo su gobierno el del vicecanceller Jacinto Suárez, Eduardo Contreras, Germán Pomares, Roger Argüello, Joaquín Cuadra, Javier Carrión y Hugo Torres.

Maru tiene especial aprecio al proyecto que se desarrolla en la comunidad indígena de Santa Rosa, alejada del resto, habitada por unos “inditos”, como dice ella, que sacaron del mismo frente de guerra para ubicarlos en tierras confiscadas, consecuentemente muy podre, a lo que se debe la ayuda. Un día volveré a visitar a Maru para ir con ella a Santa Rosa. Desde luego.

NICARAGUA 1997 / Capítulo 21

CAPÍTULO 21: ÚLTIMO DÍA DE PLÁTICAS EN LA MONTAÑA

Esta pasada noche hemos organizado nuestro último encuentro nocturno parcial en Chagüite bajo la luz de la luna, sentados en las piedras de delante de la casa de Tito. El rey de las “pláticas” (platicar es el verbo que se utiliza para dialogar, hablar, intercambiar opiniones sobre diferentes asuntos…) en Chagüite es don Pantaleón, que es quien nos acoge en la mayoría de ocasiones cuando no nos reunimos en frente de casa de Tito. Sobre todo durante todas estas noches hemos estado aprovechando para hacer un repaso de todo lo ocurrido durante el día. Hablamos de plantaciones experimentales de papas, pimientos y coles, que están discutiendo los miembros de la cooperativa desde hace más de un año para elevar o fortalecer la producción. Se denota que los que deciden por el resto, por la autoridad que les ha sido concedida, son Luis González, junto con sus lugartenientes Pantaleón y Tito, muy obedientes ellos. Las mujeres cocinan algo mientras ampliamos el repertorio a episodios de la guerra civil, tan cercana en el tiempo, lo que provoca alguna lágrima y alguna que otra emoción descuidada. Cambiemos de tercio: hoy la pequeña de Núria ha perdido el bolso con el cual va a la escuelita y toda la familia está muy apenada porque no hay como substituirlo.

Otro tema que me lleva reflexionando estos últimos días es el de la parsimonia y del protocolo de las visitas en Nicaragua, ya sea en casa de rico o en casa de pobre. Se entiende que dichos encuentros se usan con el objetivo de cultivar un sentimiento de proximidad e intercambio, a lo que hay que sumarle la hospitalidad, sentimiento de pertenencia a una comunidad misma integrada, y a la solidaridad emergente. Se sirve siempre un café al invitado, ya lo haya pedido o no, en primer lugar al varón y luego a la hembra. Si sobra algo del mismo y de los pastelitos que puedan llegar a acompañar el café ello se destina a los niños o jóvenes que puedan andar por ahí cerca, los varones primero y las hembras segundo. Las mujeres de la casa son las últimas en casi todo y además deben servir y luego recoger, en todo caso con ayuda de los niños; caso de Araceli, Yanette y Marley, descendientes de Pantaleón, y los asiduos Franklin, Yaidín y Yaisín. Me dicen que no es el único lugar en el mundo donde pasa esto.

Hoy desayuno, al lado de doña Justa, frijol chamagüe (blanco y tierno), que es una excepción, y enchilada de queso, lo que se parece mucho a una cuajada. Parece día de despedida. Efectivamente toca volver a bajar a La Trinidad, y a medio camino, por fin, empieza a llover a raudales. Los campesinos se ven contentos a lo largo de todo el camino y también en la población: se beneficiarán las plantaciones de chilla y linaza que abundan en esta época. El que debe estar contento especialmente es Pantaleón ya que en El Potrero tiene unas buenas tierras con su socio Julio Antonio.

En la cabecera municipal hoy estaba prevista la Procesión de la Virgen de la Candelaria, y finalmente sale a la calle pese a la tormenta, con la música de las guitarritas y los guitarrones de los músicos habituales y las viejecitas de negro lloronas. Ello me sirve para hablar de la presencia de religiosos que han dejado huella en la zona: empecemos por el español Padre Santiago que pasó una larga temporada en Las Correderas; el Cardenal Obando, azote del primer sandinismo, expulsó recientemente a otro cura español, el Padre Evaristo, y a un religioso belga que tenía muchos seguidores; el Padre Lucinio, también español, había apoyado mucho los proyectos de recuperación de la medicina natural; luego están los famosos curas irlandeses que también acabarían expulsados de Condega… Ello es la Teología de la Liberación en casi todos los casos mencionados, al servicio de los pobres, para los pobres, enfrentada a la jerarquía de la Iglesia Católica, o sea al señor antes mencionado como Obando.

En esta retirada gradual me fijo en el campesino nica que es rudo o quiere aparentarlo, y la nica, sensual y delicada, quizás excesivamente delicada. Su sinceridad o parquedad en palabras está puesta en entredicho desde tiempos de la colonia, en lo que se conoce como cultura del “güegüense”: si preguntas o pides algo, obtendrás casi siempre un “sí, como no” por respuesta, pero más allá quizás te resulte difícil de vislumbrar el sentido mismo de dicha expresión. Hay que ir con cuidado con el hombre blanco que tantas veces nos ha engañado, aunque le podemos dedicar una dulce mirada llena de pena.

domingo, 25 de marzo de 2012

NICARAGUA 1997 / Capítulo 20

CAPÍTULO 20: MONTE VERDE LIMAY PARA VER QUE HAY MÁS

Después de una noche con sesión de muchas risas, me levanto a las seis y media de la mañana, más o menos como de costumbre. El desayuno consta de una tortilla revuelta con arroz, frijoles, aguacate y café, que me comentan que ha llegado de la región de Rivas. Preparo los bultos y bajo con Tito a buscar la camioneta que llega hasta el final de la carretera que sube desde La Trinidad, cerca de Las Correderas. La conduce Orlando que tiene la exclusividad de los viajes desde hace tiempo, sube y baja; yo he perdido el primer viaje de las seis, el segundo a las ocho, y ahora tengo que esperar a las diez; siempre se trata de una “hora tipo”, o sea aproximada. En el camino nos encontramos a diferentes miembros de las comunidades vecinas que también bajan a la cabecera municipal a por correo y cargan con sus pesadas bolsas, seguramente para vender y comprar diferentes utensilios y alimentos. En el carro se habla de precios, del tiempo y de la ganadería, de la fruta y de la verdura. Me encanta observar la cara de admiración de Tito cuando hablo con demás gentes y explico o enseño cosas que no conocen. De mi edad en la zona sólo he conocido a una chica, Delfina, aunque siempre aquí resulta difícil adivinar o averiguar las edades que ni ellos mismos cuentan, saben o recuerdan. Los chicos van armados generalmente con machetes, fabricados en El Salvador o Colombia, aunque éstos sólo sirvan en teoría para trabajar, o sea cortar hierbas y ramas de arbusto al abrirse el camino entre matorrales. Nos encontramos en uno de los rincones de América Latina con un índice de natalidad más elevado, y no sólo de este continente sino del mundo entero. Hoy he sabido que el bueno de Vidal ya ha tenido un hijo varón y que su esposa se encuentra sana y a salvo; los partos aquí son complicados y peligrosos para la vida de las mujeres. Bajaron al hospital más cercano, andando casi tres días, bajando por toda una cuesta.

De los chavalos que voy conociendo comentar que jugamos frecuentemente a pelota, o sea béisbol, bajo un cielo enorme que nos protege, y la poca vegetación que nos acompaña, con unos instrumentos tan precarios como útiles. Noel, de dieciséis años es sobre todo quien destaca en el juego; es sobrino de Luis, le da muy fuerte y celebra el “jon-ron”. El resto suele jugar con las “useras”, o sea tirachinas, intentando darles y cazar pájaros, conejos y ardillas, entre otra fauna salvaje.

Evidentemente, cada día que pasa conozco más las singularidades del lugar. Quizás, pienso, incluso, que los campesinos de Chagüite Blanco, no sean los que residan en peores condiciones en la zona. Existen agricultores que viven solos junto a su familia, en su casita, a más de dos horas del siguiente habitante o vecino, muchas veces alejados por montañas abruptas como son el Cerro Colorado o el Cerro Negro, o como puede ser el propio Monte Limay. Efectivamente la vida resulta más dura en la comunidad que en la cabecera municipal, dónde ya no existe el trueque y se paga todo en reales. Entre la ciudad, o la capital, Managua, y el interior rural, según las condiciones, como mínimo en el campo aún se puede depender de la cosecha y de la comunidad solidaria. En el caso de la familia de Tito, ellos viven gracias a la cría de varios pollos y gallinas, así como un chancho más bien pequeño, que es la joya de la corona. Este cerdito podrá venderse, si todo va bien, el próximo verano, por aproximadamente unos quinientos pesos, pero cuidado no se lo roben, no se muera, no desaparezca, no sufra un accidente… En el día que nos ha tocado vivir el tomate y, en general, todas las hortalizas, se han encarecido mucho, por lo que no abundan; el arroz suele mandarse a empaquetar y así venderlo en las pulperías; de frijol hay de diferentes calidades pero efectivamente ya sabemos cual nos tocará consumir. Hablemos de ropa: el Russo es el pantalón tejano o vaquero que usa el nica, y debe servir tanto para trabajar como para vestir un día de fiesta. Me pregunto qué vida hábil tendrá alguno de los pantalones que observo, casi milenarios diría. Luego, hablando de fiesta, se me ha quedado gravada una frase y una expresión de preocupación en mi subconsciente: “el guaro acabará con todos”. Más si ese guaro es un alcohol de fabricación propia, licor hecho a base de hierbas, vendido en la casa lejana de los vecinos perdidos, los padres del niño Ariel, que ayuda a Tito en sus pocas plantaciones y es un as con el tirachinas.

NICARAGUA 1997 / Capítulo 19

CAPÍTULO 19: UN DÍA EN LA ESCUELITA

Los nombres de las maestras que visitan, cuando pueden, la Escuela de Chagüite son Ana María, Sheila y Yanette; la primera se ocupa de Primaria y las dos siguientes de Preescolar. Concretamente intentan pasar tres días en cada comunidad distante. Entre los maestros de los países centroamericanos también existe una especie de intercambio académico que ellas ya han probado. También cuentan con el apoyo de Don Augusto, el ingeniero agrónomo de la UNICA que les pasa consejos relativos a la higiene y la salud, no sólo de los habitantes del lugar, sino de los animales, los pastos, las instalaciones…

Hoy nos hemos reunido con ellas aceptando la invitación de Don Pantaleón, uno de los miembros más activos de la Cooperativa. Por cierto: ¡tiene oro en la mayoría de los dientes!; Pantaleón tiene una dentadura que vale su peso en oro y brilla; es difícil acostumbrarse a ello, también lo veré en Ecuador y Chiapas, ¡curioso! Pantaleón es quién también nos ameniza las noches al lado de la casa de Tito con su guitarra. Son rancheras tocadas a su estilo; la manera de cantar también es un poco especial, entrañable; poco olvidadiza.

Del trabajo de las maestras sabemos que son ellas las que emiten los informes favorables a los alumnos que pueden acogerse a las ayudas. Ellas reúnen pues al Comité que decide finalmente la otorgación de las becas a posteriori, formado por ellas mismas y una elección de padres. Del resto de su actividad destaca apreciar como generalmente se suspenden las clases cuando hay menos de un ochenta por ciento de asistencia; ello quiere decir que los chavalos están realizando trabajos económicos indispensables para cada familia y es por ello que no pueden bajar a la escuelita.

Pactamos ayudarles en el refuerzo de lengua castellana, pero sobre todo decidimos dinamizar las mismas clases y, como no, las horas de receso, durante las cuales intentaremos introducirles a los diversos juegos que hemos estado practicando, así como les podremos ayudar con la lectura de libros adecuados a su edad.

NICARAGUA 1997 / Capítulo 18

CAPÍTULO 18: LOS ALREDEDORES DE LA TRINIDAD Y CHAGÜITE

Hoy vamos a salir de Chaguïte y La Trinidad para visitar varios proyectos que existen en la misma región. Es cuando conocemos mejor los pormenores del trabajo que lleva a cabo Maru. Por ejemplo, el tema de las becas se viene fraguando desde hace más de dos años por la comunidad, y ahora verá sus frutos, pero aquí no se acaba ni mucho menos su mano creadora y multiplicadora. Me alucina, durante la noche que hemos pasado en su casa, ver el conocimiento que tiene de la geografía humana y política de los países de América Latina contando en su biblioteca libros de cabecera entremezclados como son La Biblia y las obras de Fidel Castro o Che Guevara.

Llegamos pues a Estelí, dónde nos encontramos al ingeniero de caminos que nos va a informar sobre el estado de las negociaciones para lograr el alargo de la carretera que sube a Chagüite. Luego pasamos por la Casa de Nicaragua para conocer más en profundidad el caso de los catalanes accidentados. Nos encontramos allí a otro grupo de Setem de Valencia que están trabajando en la refundación de un dispensario no muy lejos en la misma ciudad. El objetivo desde la Casa es unir y dinamizar a las gentes de su barrio. En la misma esquina se encuentra un campo de futbol donde practicamos un poco de mi deporte favorito, y demasiado rápidamente ya he sido rebautizado como Oliver Aton (la animación japonesa que ha pasado a ser universal). ¿Dónde se encontrará Bengy Price?

Ha sido un día intensísimo, de coche para arriba y coche para abajo. Sólo al llegar a la morada de mi compadre Don Tito Ruíz Obregón, que me ha venido a buscar hasta El Cafetín, podemos disfrutar del aire frío que silva en nuestro rincón habitado del mundo, y del silencio que lo acompaña. Hoy por la noche, escuchando su difícil castellano, y manera de expresarse, entre códigos y vergüenzas, he podido deducir que la relación con “cheles” de nuestros amigos chagüitenses se reduce a la propia Maru y a los curas que de muy de vez en cuando la acompañan. Por otro lado he conocido un poco más de la aventura de 1986 del estadounidense Francisco Orozco, conocido por Panchito, llegado concretamente desde Washington, y que colaboró muchísimo en el objetivo de construir las primeras letrinas del lugar. Se estuvo en el poblado más de un año coincidiendo aún con la existencia de combates desordenados en los montes vecinos; él mismo cogió el fusil durante quinces días para ayudar a combatir a los sandinistas en Managua. Dicen que llegó muy gordo y se fue muy delgado, hablando un español que había olvidado generacionalmente. Luego, entre 1988 y 1989, el recuerdo de dos religiosos brasileños, Fernando y Ule, y el de otra monja llamada María de la Paz, son los que se mantienen más vivos entre los pensamientos de mis nuevos amigos.

NICARAGUA 1997 / Capítulo 17

CAPÍTULO 17: GEOGRAFÍA NICA

Poco a poco vamos conociendo los municipios vecinos dependientes de Estelí: Pueblo Nuevo, San Nicolás, Condega, San Juan de Limay, San Francisco del Norte, San José de Cusmapa y Las Sabanas. La ruta de vuelta a Managua también la puedo nombrar de memoria: Trinidad, San Isido, Sébaco, Ciudad Darío, Tipi Tapa y Managua, finalmente.

Más difícil, aunque ya dominamos, resulta conocer la división territorial de todo el país: la región I, quizás la más pobre, incluye los Departamentos de Estelí (capital Estelí), Madriz (capital Somoto) y Nueva Segovia (capital Ocotal); la región II es la que circunscribe la capital Managua y sus alrededores, donde se consiguen buenas plantaciones de algodón, caña de azúcar, café, banano, tabaco, maíz, arroz, sorgo, hortalizas de todo tipo, palma africana y coco.

Así pues puedo empezar a ubicar el Departamento de Rivas, por donde pasa el Río San Juan, en la frontera con Costa Rica, donde la misionera catalana Maria de la Pau Trayner se encuentra liderando un proyecto de alfabetización de mujeres. Por ahí también anda Jaime Botey, otro catalán histórico, con sus proyectos. Si me señalan El Guasimal, en cambio, sé que me están hablando de otro poblado situado a dos quilómetros de La Trinidad, de unos noventa habitantes, al cual también llega la ayuda solidaria de las CEBs.

En los próximos días y semanas aprovecharemos sin duda nuestro tiempo para conocer estos otros rincones de este gran pequeño país.